4 mayo 2023

Transformando el desecho en biodiesel: economía circular y sostenibilidad para el manejo del aceite usado de cocina (ACU)

El aceite usado de cocina (ACU) es un residuo contaminante que se genera en nuestros hogares después de freír alimentos como papas, pollo y plátanos. Este desecho a menudo se desecha incorrectamente en el sifón o en la basura, lo que representa un peligro para los recursos naturales y las fuentes de agua. De acuerdo con el Observatorio Ambiental de Bogotá, un litro de aceite usado puede contaminar hasta 1.000 litros de agua potable, afectando el suelo y la vegetación. (BOGOTÁ, 2019)

Sin embargo, existe una solución viable para este problema en el concepto de economía circular, que busca mantener el desarrollo económico mientras se reduce la afectación a los recursos naturales. En el estudio "Growth within: A circular economy vision for a competitive Europe", realizado por la Fundación Ellen MacArthur, SUN y el Centro de Negocios y Medio Ambiente de McKinsey, se establece que la implementación de la economía circular puede obtener materias primas renovables de fuentes gestionadas de manera responsable, reemplazando los componentes fósiles y contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2 en un 48% para el 2023, lo cual ayuda a combatir el cambio climático.

Una de las iniciativas que ha surgido como parte del desarrollo de la economía circular es el International Sustainability & Carbon Certification (ISCC), que es un estándar privado de certificación que promueve la producción y el uso sostenible de biomasa en las cadenas de suministro globales. ISCC tiene criterios estrictos para el monitoreo de cadenas de suministro libres de deforestación, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la trazabilidad en las cadenas de suministro.

Desde 2006, ISCC ha certificado proyectos en todo el mundo que implementan la economía circular y aprovechan los desechos para transformarlos en nuevos productos sostenibles que contribuyen a la reducción de CO2. En Colombia encontramos dos empresas innovadoras; la primera Alpo S.A.S, que cuenta con tecnología propia, 100% colombiana para la fabricación de biodiesel a través del procesamiento de ACU (ALPO, ALPO, s.f.), y C.I. Importex S.A. que comercializa a nivel local e internacional el biodiesel producido por Alpo S.A.S. Además, Importex S.A. se ha posicionado como uno de los principales distribuidores de Ecopetrol y refinerías en E.E.U.U. (ALPO, IMPORTEX, s.f.). Estas dos empresas son las primeras en certificarse con Kiwa Colombia, desde el pasado 07 de diciembre del 2022, bajo el estándar ISCC EU; siendo empresas que aportan al medio ambiente, reutilizando un desecho como el ACU y transformándolo en biodiesel, ayudando a la reducción de emisiones de CO2.

Estas dos empresas son un ejemplo de cómo la economía circular puede transformar un desecho contaminante como el ACU en un producto sostenible que contribuye a la reducción de emisiones de CO2. Invitamos a más empresas a sumarse a su responsabilidad con el medio ambiente y a crear nuevos modelos de negocio basados en la economía circular. En Kiwa Colombia, apoyamos este modelo y ofrecemos información, auditoría y certificación para los estándares ISCC PLUS e ISCC EU, con el objetivo de contribuir desde nuestra responsabilidad a la reducción de la huella de CO2.

Estamos prestos para responder todas tus consultas y dudas sobre la certificación, escríbenos: lat.colombia@kiwa.com