28 diciembre 2018

LATINOAMÉRICA ACOGIÓ EL SUMMIT DE GLOBALG.A.P.

Del 5 al 7 de noviembre del 2018, una vez más se ha reunido toda la comunidad de miembros de GLOBALG.A.P., con motivo del Summit, la conferencia internacional que aborda los últimos desarrollos en seguridad y sostenibilidad de los alimentos, las buenas prácticas en agricultura y acuicultura, así como el futuro de la industria. En esta ocasión la cita bianual ha sido especial ya que se ha celebrado, por primera vez, en nuestro continente, concretamente en Lima.

Flavio Alzueta, vicepresidente y director de Marketing de GLOBALG.A.P., nos desvela en esta entrevista las claves de este importante evento.

¿Cómo ha sido la historia de Summit?

El Summit es la conferencia global más importante para la industria alimentaria, se realiza cada dos años en un país diferente cada vez. Los primeros encuentros los hicimos en Europa, debido a que allí está la mayor parte de miembros y productores certificados con GLOBALG.A.P. Después, buscamos nuevas sedes, y en el 2014, llevamos el encuentro a Abu Dhabi, Oriente Medio, con un éxito extraordinario, ya que contamos con el apoyo del gobierno, la participación de connotados conferencistas y una mayor presencia de delegaciones de los países asiáticos.

En 2016 estuvimos en Ámsterdam y para el GLOBALG.A.P. SUMMIT 2018 hemos elegido Lima, la capital peruana. Con la colaboración de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú, AGAP, y PromPerú, es la primera vez que la conferencia se desarrollará en Latinoamérica.

¿Cuáles fueron los principales motivos para traer el evento a esta región?

Latinoamérica es una región en la cual estamos creciendo mucho. La gente quiere aprender y está muy dispuesta a hacer las cosas bien. Perú lidera ese crecimiento, seguido por Chile, Colombia, República Dominicana. Todos los países latinoamericanos tienen productos certificados con GLOBALG.A.P., inclusive Surinam e Islas Guadalupe.

La idea al hacerlo en Latinoamérica es para acercar este mega evento a más personas de la región, ya que así resulta mucho más accesible, incluso a nivel de costes.

¿Cuáles son los principales objetivos del Summit 2018?

Por un lado, crear oportunidades para los nuevos mercados. Nuestro sistema garantiza que los productos bajo certificación GLOBALG.A.P., han sido producidos de manera responsable, para asegurar en el bienestar de los consumidores.

Por otra parte, queremos generar nuevas oportunidades de negocios, para que los productores certificados por nuestro sistema, tengan acceso a otros mercados. El propósito del Summit es demostrarle a toda la industria que la certificación GLOBALG.A.P. garantiza el acceso de más consumidores a productos seguros, responsablemente producidos. ¿Qué es lo más destacado que el Summit 2018 ha ofrecido a los participantes? Ha habido mucho contenido y conocimiento, porque este es un foro que reúne a profesionales de todo el mundo para que compartan sus perspectivas y comenten sobre temas relacionados con la agricultura y acuicultura. Se han tocado una variedad de tópicos de carácter general y otros muy específicos enfocados en cuestiones acuícolas y florícolas, todas de mucho interés.

Han participado ponentes de todo el mundo, que además han integrado distintas sesiones, de acuerdo con sus conocimientos. Todo aquel que haya asistido ha recibido mucha información de calidad, además de un importante nivel de networking, donde habrá podido ampliar su red de contactos y detectar potenciales clientes. Los espacios de receso, almuerzo y cena se han diseñado para que los participantes se puedan interrelacionarse de manera más informal en ambientes propicios para establecer relaciones comerciales.

Hemos tenido visitas al campo y a distintas empresas, porque la gente que viene al evento también quiere aprovechar para conocer productores y proveedores.

¿Qué actores sociales han estado presentes en el Summit de Lima?

Principalmente la industria: compradores, distribuidores, productores y sus correspondientes representantes. Han estado algunas de las grandes empresas y supermercados de Europa y Asia. También nuestros socios, a través de sus delegados.

Han asistido empresas como Koppert, una multinacional holandesa de las más innovadoras en investigación y desarrollo de sistemas biológicos que aportan soluciones naturales y seguras para mejorar los cultivos y la producción. Ellos, junto con el número dos de Bayer, han participado en una sesión sobre cómo parar el exceso de pesticidas en los productos.

En un momento en el que todo el mundo habla de la fusión de Bayer y Monsanto, es importante conocer cómo esa alianza afectará a la industria en general, ya que muchos productores a nivel global dependen de sus productos y tecnología.

El presidente de Perú estuvo inaugurando el evento y sus Ministros de Agricultura y de Comercio Exterior integraron una de las mesas. Además, contamos con más de setenta ponentes y más de cuatrocientas cincuenta delegaciones que representan a más de cuarenta países.

¿Qué nivel de interés ha despertado la conferencia entre la gente del sector?

El Summit siempre ha tenido muy buena aceptación. La gente se ha organizado para asistir. En muchos casos lo han hecho a través de las asociaciones de productores y exportadores, pero también ha contado con el interés por parte de algunas entidades gubernamentales que promueven la participación de las delegaciones de sus países.

África y Asia siempre están presentes, sin importar el lugar en dónde se haga la conferencia. Es que este es un escenario estratégico para ver las tendencias y saber hacia dónde se encamina el sistema, si es necesaria una readaptación o si surgen nuevos temas de discusión. Por otra parte, el nivel de los oradores es muy alto, porque queremos garantizar que la gente obtenga contenidos relevantes.

Considerando que el Summit despierta el interés del sector gubernamental, ¿cuál es la postura de los gobiernos respecto a la necesidad de que la producción agrícola esté basada en buenas prácticas?

Depende de cada país, pero todo el mundo tiene claro que es necesario implantarlas. Sin algunas prácticas básicas, no podríamos pensar en sostenibilidad, y todos sabemos que estamos frente a un momento complicado porque se empiezan a acabar algunos recursos, se han contaminado otros, aumenta la población... Pronto habrá más demanda de comida y otros bienes, y la realidad nos ofrecerá menos de lo que ahora tenemos. Si no somos más inteligentes en la forma de gestionar los recursos, tendremos más problemas de los que ya existen. Ante este panorama, algunos gobiernos han definido su propia normativa interna, algunos adoptan nuestro sistema completo o parte de él, porque se dan cuenta que la ventaja de nuestro contenido es que lo desarrolla la propia industria